Busdongo
Datos
básicos
Altitud:
1.300 m.
Distancia al Ayuntamiento: 8,0 k.
Fiesta: 24 de junio. (San Juan Bautista)
Etimología
Busdongo
procede de la raíz latina ´bust´
(Como Busticesar, Bustarquero, Bustamarca, etc., muy común
en la alta montaña central leonesa. Se trata de una zona
de pastos obtenida por quemado del bosque, y viene del latín
´burere´ = quemar). En este caso se trataría
del ´busto Domnico´ (de Dominico o Domingo)
que se cita ya en el año 942, alusivo a la propiedad
primitiva de los pastos.
Busdongo es el único pueblo del municipio que no lleva
sobrenombre. Se debe a que en la etapa medieval no perteneció
a la jurisdicción abacial de Arbas ni a los pueblos de
realengo de La Tercia de Arbolio. Perteneció, como enclave
aislado, al señorío de la Casa de Astorga, o marqueses
de Toral, que explotaban desde época inmemorial sus pastos
de altura.
Historia
y legendaria. Actualidad
Su cercanía a los puertos y la amplitud de sus pastos
dotan al pueblo de una significativa toponimia, tan fastuosa
como descriptiva: Así ´Las Colladas´,
´Las Brañas´, ´La Calzada´,
´El Casar´, ´Busbudel´
, ´El Collaín´, o la ´Vallina
las Cabras´
tienen resonancias ganaderas, de
rutas altas, que hablan, en definitiva, de un pueblo de pastores.
Busdongo tiene también su ´Collada del Coto´,
hacia el poniente, cuya repetición en varios puntos del
territorio dificulta
localizar dónde se reunían los ´Hombres
Buenos´ de Arbolio, para la administración de justicia.
De su etapa medieval perviven rastros del señorío
dominante, en variedad de escudos heráldicos, del apellido
González. Hay recuerdo de varios, de los cuales no todos
se conservan:
-
Junto
al antiguo cuartel de la Guardia Civil. (Original y copia
reciente)
-
Casa de Emiliano.
-
Casa del Navarro. (Delante de esta casa había unos
bancos de piedra, donde
se celebraban los Concejos o reuniones vecinales).
-
Luis de Arbas se llevó un escudo.
-
Otros dos desaparecieron con la ampliación de la carretera,
ya que Obras
Públicas expropió y tiró muchas casas.
(Pío Cimadevilla describe y estudia los tres primeros,
lo que por razones de espacio no podemos reproducir aquí:
"Repertorio heráldico leonés".
Tomo I)
La construcción de la carretera N-630 y del ferrocarril
supuso un enorme impulso para este pueblo, así como la
explotación de las minas y el pastoreo intensivo. Todo
ello explica su ´extraña´ evolución
demográfica, que alcanzó los 312 habitantes en
1.900 y los 777 en 1.950, hasta los actuales 118.
Cerca del pueblo existió el poblado de Vega la Mosa,
abandonado en el siglo XIX.
Busdongo se extiende a lo largo de la carretera, en dos barrios
bien diferenciados: El de arriba es el núcleo del primitivo
pueblo, donde se ubica su iglesia parroquial de San Juan Bautista.
Abajo, se aglutinó alrededor de la Estación de
ferrocarril el barrio nuevo, donde se instalaron varios restaurantes
y mesones, siguiendo la estela de la pionera venta de arrieros,
llamada ´La Paloma´: La fundaron tres
hermanos maragatos, (Los Salvadores) en descampado, y hoy es
conocida como ´Los Maragatos´. La tienda
viene citada en el libro "Por el norte de España"
de Hans Gadow, en 1.897, y está atendida en la actualidad
por su quinta generación.
Cerca del pueblo existió un molino, destruido con motivo
de la ampliación de la carretera nacional, en 1.960.
Se dice que el dueño no quiso sobrevivir a su pérdida.
En el paraje de ´Los Cuachos´ hay restos
cerámicos, tejas y ladrillos, que podrían responder
a alguna antigua braña o casa de pastores.
Tuvo minas de antracita y fábrica de cemento cerca de
Arbas, que compró y cerró Tudela Veguín.
El pueblo sufrió grandes modificaciones, como consecuencia
del paso de ferrocarril y carretera, la última de las
cuales, en 1.973, derribó muchos edificios en la zona
de la Estación. Para orientar a los visitantes que hagan
aquí parada, recomendamos hacer a pie el trayecto entre
los dos barrios, para ver el Bernesga cruzar por dos veces el
casco del Busdongo viejo, y visitar en su iglesia el mosaico
de Santa Teresa, y el retablo barroco de la capilla izquierda.
El templo es del siglo XVII, y por tanto aventaja en edad a
las orgullosas arquitecturas de ´La Perruca´, o
´la Estación´.
En cualquier caso, Busdongo merece parada y fonda.
|